Ventilación mecánica: salvando Vidas

Nov 27 / Sofía Kalb Seyde
A finales del año pasado, se presentó un reporte en China de una serie de casos de neumonía con una causa no identificada en ese momento. Posteriormente, se reconocería como Síndrome Respiratorio Agudo Severo del Coronavirus. Dicho síndrome, tiene alta relevancia en el ámbito de la Medicina aunado al conocimiento y manejo de la ventilación mecánica, método que ha salvado millones de vidas.

Se denomina ventilación mecánica (VM) a todo procedimiento de respiración artificial que emplea un aparato mecánico para ayudar o sustituir la función ventilatoria, pudiendo además mejorar la oxigenación e influir en la mecánica pulmonar. La ventilación mecánica no es una terapia, sino un soporte que mantiene al paciente mientras se corrige la lesión estructural o la alteración funcional por la cual se indicó.

Durante la pandemia de COVID-19 surgió mucho la duda de ¿Por qué la urgencia de contar con un número suficiente de ventiladores mecánicos? La respuesta es sencilla: el tratamiento actual de la COVID-19 es de apoyo, y la insuficiencia respiratoria del síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) es la causa principal de mortalidad.

Ahora bien, si se contara con suficiente cantidad de ventiladores mecánicos, surge otra pregunta: ¿Quién manejará los ventiladores mecánicos de manera óptima?, pregunta que aparentemente tiene una respuesta sencilla: médicos intensivistas, fisioterapeutas y terapeutas respiratorios, junto con el apoyo del personal profesional y auxiliar de enfermería. Pero ¿Qué ocurriría si el número de profesionales es insuficiente? Como menciona Gomez (2020), sería como tener un carro costoso, pero sin gasolina”.

Dicho esto, es por eso que las tareas a realizar son: fortalecer los conocimientos y habilidades del personal que hoy en día labora en las unidades de cuidado intensivo (UCI) y entrenar nuevos profesionales en el manejo de ventiladores mecánicos.

Lo que es una realidad es que cada vez hay una demanda cada vez más grande de especialistas en ventilación mecánica. La Secretaría de Salud Pública compartió el caso de c
uando llegó el paciente Gustavo Briseño al hospital ya que sus posibilidades de superar la COVID-19 eran bajas o 50/50. Tenía dificultad para respirar y dado esto, los médicos decidieron intubarlo. La ventilación mecánica se convirtió en una esperanza respiratoria para él, aunque también tiene riesgos, pues este procedimiento médico requiere profesionales experimentados que hayan recibido la debida formación para su aplicación respectivamente.

Un artículo de la Gaceta Médica de México en 2018 arrojó el resultado de que en el país hay 119 médicos especialistas por cada 100 mil habitantes, de los cuales el 54.2% se concentra en la Ciudad de México, Estado México, Jalisco y Nuevo León. Cabe señalar que no en todas las especialidades médicas se fortalecen los conocimientos sobre intubación y ventilación mecánica.

A causa de las secreciones y de la inflamación del tejido, los pulmones de los pacientes con el SDRA tienen resistencia a inflarse adecuadamente, por eso el ventilador debe introducir aire a una presión mayor a la normal. Aquí la ventilación mecánica se vuelve un reto para el personal médico.”

Ventilación Mecánica Invasiva y No Invasiva

La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) se define como un soporte ventilatorio externo administrado sin necesidad de intubación orotraqueal (IOT). Persigue los mismos fines que la ventilación mecánica invasiva (VMI): aumentar o sustituir el cambio cíclico de volumen de aire alveolar que se produce con los movimientos respiratorios. Ambas terapias, VMNI y VMI, aplicadas a pacientes con insuficiencia respiratoria tienen como fin conseguir una ventilación suficiente para mantener un intercambio gaseoso adecuado a los requerimientos metabólicos del organismo.

La diferencia entre VMI Y VMNI es que en vez de precisar una interfase invasiva entre el ventilador y el paciente, bien tubo endotraqueal o bien traqueostomía, la VMNI utiliza interfases no invasivas, mascarillas. Esto aporta algunas ventajas relacionadas con la menor necesidad de sedación, la disminución de lesiones en la vía aérea causadas por el tubo endotraqueal y la menor incidencia de infecciones, sobre todo neumonías.

“La ventilación mecánica se convirtió en una esperanza para los pacientes graves de COVID-19, pero este procedimiento requiere profesionales experimentados.” - Carlos Pantoja, académico del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Para conocer más sobre este método que ha salvado y seguirá salvando vidas puedes visitar: https://www.nodus-cursos.com/course/covid-19
Created with