COVID-19 en México: Conoce todos los detalles sobre el plan de vacunación nacional

Dec 8 / Raúl Garza
Este martes, los proveedores de atención médica de Reino Unido comenzaron a aplicar las primeras dosis de la vacuna contra el coronavirus de Pfizer/BioNTech en una red conformada por alrededor de 50 hospitales. La primera persona en el mundo en recibir la formulación fuera de las condiciones de prueba fue Margaret Keenan, una abuelita de 90 años de edad, que pasará a la historia en el combate a la enfermedad viral, causante de más de un millón 550 mil muertes en el globo, además de inmensas pérdidas económicas y cambios fundamentales en la vida pública. 

Autoridades de Reino Unido dijeron que esperan tener disponibles para fines de diciembre hasta 4 millones de dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech, con lo que el país avanzará a buen ritmo con su plan de vacunación, ahora centrado solamente en personal médico de primera línea y en personas de 80 años o más.  Pero ¿qué podemos esperar de la estrategia mexicana? Aquí te explicaremos lo más relevante sobre la lucha contra la pandemia en territorio nacional.

Gobierno presenta Política Nacional de Vacunación contra COVID-19

La Secretaria de Salud presentó este martes el Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19, en el cual se destaca que quienes tendrán prioridad para recibir la vacuna serán personal de salud, adultos mayores de 60 años, e integrantes de las Fuerzas Armadas.

Así lo dio a conocer el titular de la Secretaría de Salud, Jorge Alcocer, quien aseguró además que las vacunas que se distribuirán y aplicarán en el país cumplirán con todas las pruebas y características necesarias para proteger la vida y seguridad de las personas. 

Para aprender más sobre este tema visita nuestro curso en Epidemiología en COVID-19.

Grupos de población con prioridad para recibir vacuna contra covid en México

El vocero oficial para la pandemia en México, Hugo López-Gatell, señaló que la aplicación de las dosis contra el SARS-CoV2-2 seguirá un esquema de priorización conformado por siete grupos, dependiendo del riesgo de adquirir la enfermedad como son la edad, diabetes, hipertensión, tabaquismo, entre otras comorbilidades.

Los siete grupos serán contemplados en el plan de vacunación federal que arrancará este mes y se prolongará hasta marzo de 2022, pues estará dividido en cinco etapas siendo la última la más larga, con nueve meses de duración. 

El proceso de vacunación arrancará su primera etapa este mes si se logran a tiempo las autorizaciones sanitarias. Se prevé que las vacunas lleguen al país durante la tercera semana y sean aplicadas primero en la Ciudad de México y después en Coahuila, con 107 mil primeras dosis y 17 mil, respectivamente.

¿Cuándo te tocará aplicarte la vacuna contra el covid?

Hugo López-Gatell aseguró que todas y todos los mexicanos tendrán acceso a la vacuna, pues la disposición del Gobierno Federal es que esta sea universal y gratuita.

Las fechas de aplicación de la vacuna contra COVID-19 en México se dividirán en cinco etapas:

  • Etapa 1, diciembre 2020 a febrero 2021: Personal de salud de primera línea de control de la Covid-19
  • Etapa 2, febrero a abril de 2021: Personal de salud restante y personas de 60 o más años
  • Etapa 3, abril a mayo 2021: Personas de 50 a 59 años
  • Etapa 4, mayo a junio 2021: Personas de 40 a 49 años

¿Qué otras vacunas llegarán a México?

Las autoridades sanitarias esperan que 250 mil dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech lleguen a México en este mismo mes y luego, a partir de enero, continuen llegando en millones cada mes, si el ente regulador, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), así lo autoriza. 

En el mismo sentido, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, aseguró que otros 15 millones de dosis serían enviadas a nuestro país durante el primer cuatrimestre de 2021.

Lo anterior, debido a que México cuenta con acuerdos preliminares de compra con el proyecto chino-canadiense CanSino, por 35 millones de dosis, y con el británico AstraZeneca, por 77.4 millones de dosis,

De igual forma, la pertenencia de México a instrumentos multilaterales como el Fondo de Acceso Global para Vacunas COVID-19 (Covax, por sus siglas en inglés), le garantiza el acceso a otros nueve proyectos internacionales de vacunas por 50 millones de dosis, aunque no se sabe todavía de qué farmacéuticas.

Para aprender más sobre este tema visita nuestro curso en Epidemiología en COVID-19.

Vacuna anticovid no termina la infección, solo la previene

Jorge Alcocer subrayó que el gobierno de México busca generar confianza en la población, sensibilizar a los grupos prioritarios e informar que ‘la vacuna es únicamente una de las medidas de prevención; no, vacunándonos no se acaba la pandemia. No, vacunándonos se termina la posibilidad de una infección’. 

La advertencia del secretario de Salud viene apoyada por otros estudios científicos que han destacado que, aunque las farmacéuticas ofrezcan vacunas con altos índices de efectividad en la prevención de la COVID-19, sería un gran error dar por terminada la pandemia y relajar las medidas de distanciamiento social y el uso de cubrebocas.

Los expertos han subrayado que las personas no deben esperar protección inmediata al virus luego de haberse vacunado debido a que las células blancas, conocidas en la literatura médica como linfocitos B, necesitan primero detectar el antígeno inoculado en el cuerpo mediante la inyección para después generar los anticuerpos necesarios y con ello, neutralizar el patógeno. 

La respuesta del sistema inmunológico, generada por los linfocitos B, se conoce como respuesta primaria y tarda aproximadamente dos semanas en activarse. Por lo tanto, durante ese periodo las personas seguirán vulnerables a enfermarse de COVID-19

Todavía más importante, es el hecho de que aún se desconoce si la vacuna podrá detener los contagios, pues se ha sugerido que después del periodo de vulnerabilidad de seis semanas las personas todavía podrían transmitir el virus, aunque no desarrollen síntomas debido a la inmunización. 

Esto es lo que debes saber sobre la fórmula de Pfizer/BioNTech

Los expertos de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) consideraron en un informe publicado este martes que la vacuna contra el coronavirus de los laboratorios Pfizer y BioNTech no presenta riesgos de seguridad que impidan su autorización.

La FDA analizó y respaldó los resultados que compartieron Pfizer y BioNTech en noviembre de este año sobre el grado de efectividad de su vacuna; es decir, que la dosis inicial y la de refuerzo previenen hasta en un 95 por ciento la enfermedad COVID-19 en personas inoculadas con la formulación.

Diseño y ficha técnica

Pfizer y BioNTech utilizaron un diseño diferente al tradicional, pues su vacuna en lugar de inocular el cuerpo con una versión debilitada o inactivada del virus, introduce una molécula genética llamada ARN mensajero para hacer que nuestras propias células aprendan a producir una proteína homóloga a la que utiliza el coronavirus como llave vírica para infectarlas. La espiga falsa desencadenará una respuesta inmune y, consecuentemente, también los anticuerpos necesarios para erradicar la infección. 

Este diseño fue elegido por la rapidez con la que genera una respuesta inmunológica. Todo lo que se necesita es la secuencia genética del virus que causa la pandemia. Los fabricantes de vacunas ni siquiera necesitan el virus en sí, solo su arquitectura genética.

El atajo de Pfizer está siendo replicado por Moderna, cuya vacuna se encuentra en la última etapa del proceso. Asimismo, las primeras pruebas clínicas con otras formulaciones de ARN mensajero están en marcha en China, Inglaterra, India, Singapur, Corea del Sur y Tailandia.

La vacuna de Pfizer/BioNTech se administra en el músculo de la parte superior del brazo, de tal modo que pueda introducir las instrucciones en las células musculares, que serán las encargadas de fabricar la espiga. Una vez que el sistema inmune reaccione, las mismas células destruirán el código junto con los fragmentos de proteína. Al final del proceso, el cuerpo quedará inmunizado contra el patógeno, pues aprendió a reconocerlo y atacarlo.

Para aprender más sobre este tema visita nuestro curso en Epidemiología en COVID-19.
Created with