Otorrinolaringología en tiempos de COVID-19: ¿Cómo minimizar las posibilidades de exposición?

Dec 10 / Raúl Garza
El virus SARS-CoV-2, que causa la enfermedad COVID-19, se ha extendido rápidamente por todo el mundo desde su identificación en diciembre de 2019. En México, el patógeno ha matado a más de 110 mil 800 personas y continuará infectando a un promedio de 9 mil 800 en los próximos siete días, de acuerdo con datos de Worldometer. 

En Reino Unido, las campañas de vacunación contra el coronavirus ya arrancaron, mientras que otros países como México ya presentaron públicamente sus planes para la inmunización de sus poblaciones y, aunque las estrategias difieren en algunos aspectos, la mayoría coinciden en que los especialistas de la salud, específicamente los que se encuentran en la primera línea de batalla, formarán parte de los grupos prioritarios. 

Médicos, especialistas, enfermeros y enfermeras que atienden a los pacientes covid en los hospitales del país son considerados como grupos vulnerables y lo anterior es especialmente cierto para los otorrinolaringólogos, puesto que son ellos los que suelen examinar las afecciones del tracto respiratorio superior. 

Por lo anterior, la práctica de la otorrinolaringología se ha colocado en una situación riesgosa, sobre todo en regiones donde las infecciones han crecido exponencialmente, como aquellas que se han convertido en epicentros de la pandemia como la Ciudad de México, Mérida, Guanajuato, el Valle de México, entre otras. 

Para aprender más sobre este tema visita nuestro curso en otorrinolaringología

Otorrinolaringólogos, entre los más afectados por el coronavirus

Los otorrinolaringólogos están expuestos a un mayor riesgo de infección debido a la propia naturaleza de su especialidad. De acuerdo con un reporte publicado por la Sociedad de Otorrinolaringología de la Asociación Médica China, ellos fueron uno de los grupos más afectados durante el brote en Wuhan, pues su práctica médica implica el contacto con las membranas mucosas del tracto respiratorio superior; área donde el coronavirus comienza su proceso de replicación y, por ende, donde existe una mayor carga viral. 

Conviene resaltar además, que los pacientes que padecen COVID-19 tienden a presentar manifestaciones otorrinolaringológicas, por lo que suelen buscar a estos especialistas incluso antes de realizarse la prueba del coronavirus, lo que los coloca en una posición muy peligrosa que requiere de medidas de precaución rigurosas mediante el uso de equipos de protección adecuados. 

El riesgo de los otorrinolaringólogos frente al coronavirus es elevado durante la exploración de la vía aerodigestiva superior y en las intervenciones endoscópicas, debido a que durante estos procedimientos están expuestos directamente a la salida de aerosoles por la vía aérea superior.

Cabe recordar que el patógeno se transmite por la propagación de gotas al estornudar, toser o hablar, a través de las cuales se transportan sus partículas.

¿Cómo debe protegerse un otorrinolaringólogo durante su práctica médica? 

De acuerdo con el estudio Effect of COVID-19 in Otorhinolaryngology Practice, publicado en la revista Springer Nature, un otorrinolaringólogo debe utilizar el equipo de protección personal (EPI) apropiado y disminuir el uso de espráis anestésicos, así como limitar las exploraciones e intervenciones a casos urgentes. 

Para aprender más sobre este tema visita nuestro curso en 
otorrinolaringología

EPI indicado para la práctica del otorrinolaringólogo:

  • Mascarilla FFP3/N95
  • Gafas de protección
  • Guantes desechables e impermeable a la penetración de líquidos y fluidos 
  • Bata 


Además, en caso de intervención, siempre será necesaria una prueba del paciente PCR negativa dentro de las 48 horas previas a la cirugía.

En el estudio llevado a cabo por los especialistas Kanchan Grag y Kumar Shubhanshu se destaca el papel de los otorrinolaringólogos durante la pandemia, pues se afirma que los pacientes con COVID-19 requieren una consulta de estos profesionales sanitarios por muchas razones, incluida la traqueotomía y la subsecuente traqueostomía para intubar a los enfermos graves.

Algunos de los síntomas que encontrará un otorrinolaringólogo durante la examinación de pacientes COVID-19 son:

  • Tos
  • Disnea
  • Dolor de garganta
  • Rinorrea
  • Congestión nasal
  • Congestión de garganta
  • Edema de amígdalas
  • Ganglios linfáticos cervicales agrandados
  • Mareo 


En algunos pacientes también se observaron rinorrea y congestión nasal. De igual manera, y como ya se ha informado a través de los medios de comunicación, la COVID-19 también podría manifestarse como una hiposmia/anosmia repentina aislada; es decir la reducción o la pérdida total del sentido del olfato, respectivamente.
Created with