El virus SARS-CoV-2, que causa la enfermedad COVID-19, se ha extendido rápidamente por todo el mundo desde su identificación en diciembre de 2019. En México, el patógeno ha matado a más de 110 mil 800 personas y continuará infectando a un promedio de 9 mil 800 en los próximos siete días, de acuerdo con datos de Worldometer.
En Reino Unido, las campañas de vacunación contra el coronavirus ya arrancaron, mientras que otros países como México ya presentaron públicamente sus planes para la inmunización de sus poblaciones y, aunque las estrategias difieren en algunos aspectos, la mayoría coinciden en que los especialistas de la salud, específicamente los que se encuentran en la primera línea de batalla, formarán parte de los grupos prioritarios.
Médicos, especialistas, enfermeros y enfermeras que atienden a los pacientes covid en los hospitales del país son considerados como grupos vulnerables y lo anterior es especialmente cierto para los otorrinolaringólogos, puesto que son ellos los que suelen examinar las afecciones del tracto respiratorio superior.
Por lo anterior, la práctica de la otorrinolaringología se ha colocado en una situación riesgosa, sobre todo en regiones donde las infecciones han crecido exponencialmente, como aquellas que se han convertido en epicentros de la pandemia como la Ciudad de México, Mérida, Guanajuato, el Valle de México, entre otras.
Para aprender más sobre este tema visita nuestro curso en otorrinolaringología.
En Reino Unido, las campañas de vacunación contra el coronavirus ya arrancaron, mientras que otros países como México ya presentaron públicamente sus planes para la inmunización de sus poblaciones y, aunque las estrategias difieren en algunos aspectos, la mayoría coinciden en que los especialistas de la salud, específicamente los que se encuentran en la primera línea de batalla, formarán parte de los grupos prioritarios.
Médicos, especialistas, enfermeros y enfermeras que atienden a los pacientes covid en los hospitales del país son considerados como grupos vulnerables y lo anterior es especialmente cierto para los otorrinolaringólogos, puesto que son ellos los que suelen examinar las afecciones del tracto respiratorio superior.
Por lo anterior, la práctica de la otorrinolaringología se ha colocado en una situación riesgosa, sobre todo en regiones donde las infecciones han crecido exponencialmente, como aquellas que se han convertido en epicentros de la pandemia como la Ciudad de México, Mérida, Guanajuato, el Valle de México, entre otras.
Para aprender más sobre este tema visita nuestro curso en otorrinolaringología.